Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera mas info más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.